Fondo Gesem W-Health & Sports
Un fondo con las mejores tendencias: Salud Deporte Cuidado personal Alimentación
De la mano del mejor equipo...
Información sobre el fondo
- Descripción general
- ¿Por qué un fondo de deporte?
- Filosofía de inversión
- Gestión de la cartera
- Datos del fondo
Gesem W-Health & Sports es un fondo temático que invierte en empresas relacionadas con la salud, deporte, nutrición y cuidado personal en general. Son varios los factores y tendencias que nos han impulsado a desarrollar el primer fondo de inversión de deporte y salud de España. Tendencias como el aumento de las clases medias, la irrupción de la mujer en el deporte, los hábitos más saludables en la alimentación o las aplicaciones de las nuevas tecnologías en el deporte son algunas de las más destacadas. (Para más información puede consultar nuestro Whitepaper sobre las tendencias en el sector)
La cartera estará compuesta por aproximadamente 25-35 empresas que pasarán por un análisis exhaustivo previo. En este análisis tendremos en cuenta factores fundamentales de la empresa, asegurándonos de que sean negocios de calidad, con ventajas competitivas claras y con unos niveles de solvencia que no pongan en peligro el negocio. Además, para nosotros es importante el momentum de la empresa, de forma que optimicemos el rendimiento de la cartera entrando en aquellas empresas que mejor rendimiento estén teniendo o en aquellos sectores con mejor momentum.
Al tratarse de un fondo 100% de renta variable, estamos expuestos a los niveles de volatilidad que caracterizan este mercado, habiendo periodos en los que las caídas pueden ser relevantes y la volatilidad alta. Si consideras que tu perfil inversor es capaz de soportar estas características este puede ser un fondo oportuno para ti. Sin embargo, si tienes un perfil más conservador, puede ser una buena idea combinarlo con otro fondo de renta fija o mixto con el fin de mitigar la volatilidad media de la cartera. En Gesem AV contamos con dos fondos asesorados que pueden complementar perfectamente a este:
- Gesem Conservador Flexible FI
- Gesem Gestión Flexible FI
Ambos son fondos mixtos, conservador y moderado, que invierten un máximo del 15% y 40% respectivamente en renta variable y el resto en renta fija en gran medida de elevada calidad crediticia. Puedes encontrar más información sobre estos fondos y otros instrumentos de inversión en nuestra página www.gesemav.com.
Desde Gesem AV hemos detectado una serie de tendencias que permitirán al sector y a las empresas relacionadas crecer por encima de la media del mercado. Estas tendencias son:
- Mayor preocupación por la salud: La población en los países desarrollados viene envejeciéndose durante las últimas décadas. Tanto es así que la OMS estima que la proporción de población mayores de 60 años será el doble que la que había en el año 2000, pasando del 11% al 22%. Este envejecimiento se debe a que las personas cada vez vivimos más tiempo gracias a los avances médicos. Sin embargo, las condiciones en las que estas personas están viviendo no siempre son las más adecuadas. Esta es una de las razones por las cuales la sociedad se está preocupando cada vez más por el cuidado de su salud, nadie quiere llevar a la vejez enferma o con problemas de salud, por lo que deciden cuidarse hoy.
Esta tendencia además viene impulsada por los gobiernos, quienes son conscientes de los problemas de salud que estas generaciones están sufriendo, especialmente relacionadas con la obesidad. El aumento en el consumo de comidas basura y una vida sedentaria debido al auge del sector servicios que lleva a los trabajadores a estar sentados todo el día es parte del problema.
Las consecuencias de esta mayor preocupación por la salud la podemos ver cada día en los supermercados o en los restaurantes. Cada vez más, nos encontramos con alimentos o comidas saludables, donde resalta la etiqueta de “natural”, “orgánico”, “sin añadidos”, etc. También podemos ver que términos como el veganismo o el vegetarianismo se están expandiendo cada vez más.
- Mayor interés por el deporte: Uno de los pasos más valientes que puede dar una persona con problemas de obesidad o que quiera dar un cambio a su vida hacia un estilo de vida más saludable es comenzar a hacer deporte, no siempre es fácil y menos aún cuando se está solo. Por suerte, las redes sociales están ayudando a muchas personas a encontrar su motivación en estas plataformas, a través de compartir sus hitos, conocer gente nueva, seguir a personas influyentes que ayudan a hacer esto mucho más fácil, etc. Esto se ha traducido en una oleada en la práctica deportiva que a su vez anima a más gente a comenzar. Digamos que la bola de nieve ya está yendo cuesta bajo y se está haciendo cada vez más grande.
Esto ya lo veíamos viendo desde años anteriores, sin embargo, el Covid-19 ha supuesto un catalizador de esta tendencia, especialmente en Europa donde en el momento se comenzaron a reducir las restricciones de movilidad una de las pocas cosas que se podía hacer era deporte. El resto de la historia todos la conocemos, cada vez más gente comenzó a hacer deporte (correr, salir en bici o incluso pasear) y esto ha ido creando un hábito en muchas personas que persiste aún hoy en día.
Todo esto, ha supuesto un enorme beneficio para las empresas del sector, que se han visto ampliamente beneficiadas por este aumento en la práctica deportiva. Traduciéndose en un aumento del gasto en deporte y el consiguiente aumento en los ingresos de las compañías.
- Expansión de la industria: Otro factor que está beneficiando mucho al sector y a sus empresas es la expansión de la industria a nuevos mercados y el crecimiento orgánico en mercados emergentes. Para entender esto es importante entender por qué el deporte pasó de convertirse de ocio a negocio. Si nos fijamos, esto ha sucedido especialmente en los países más desarrollados, donde las clases medias suponen la gran mayoría de la población y donde su estilo de vida les permite destinar parte de su dinero a este ocio. En el momento entró el dinero pasó a convertirse en negocio y hoy en día es más negocio que nunca. Desde clubes deportivos que destinan centenares de millones de euros en un solo jugador hasta empresas de venta de ropa deportiva que facturan miles y miles de millones de dólares. Bien, pues en países emergentes como China la población de clase media está aumentando año tras años y se espera que continúe así durante los próximos años. Así, podemos ver cómo en estos países el negocio del deporte está creciendo orgánicamente.
Además, cada vez son más las mujeres que practican deporte activamente, por lo que supone el público objetivo dentro de los países más desarrollados también está creciendo.
- Por último, estamos observando como las nuevas tecnologías están luchando por asentarse también en la industria del deporte y son cada vez más las empresas tecnológicas que buscan aplicar la inteligencia artificial, el internet de las cosas o la realidad virtual al mundo del deporte. Así, empresas como Intel, IBM, Alibaba, Tencent, Microsoft o Apple están realizando grandes inversiones para introducirse en este sector.
Así, vemos que por un lado tenemos un problema como es el envejecimiento acelerado de la población que en muchos casos llega a ser en condiciones precarias o con problemas de salud, un aumento en el interés por solucionar estos problemas que se traduce en una mayor demanda de productos y servicios relacionados con el deporte y un entorno socioeconómico que beneficiará, sin duda, a las empresas relacionadas con el deporte gracias al crecimiento de países emergentes y la irrupción de la mujer.
Tenemos frente a nosotros una situación ideal donde estas empresas relacionados con el deporte pueden experimentar fuertes crecimientos de cara a los próximos años y mostrar un comportamiento relativamente mejor que el del mercado en bolsa.
Puedes ver más información detallada sobre esto en nuestro Whitepaper, donde os contamos esto con referencias y gráficos, además de hablar de nuestra filosofía de inversión.
Desconocemos cuáles van a ser las acciones que mejor lo van a hacer los próximos meses o años, pero sabemos que invertir en empresas de calidad, con unos fundamentales sólidos y unos márgenes y retornos amplios, respaldados por unas ventajas competitivas que blindan estos márgenes y retornos frente a la competencia son garantía de un riesgo muy limitado. Por ello, antes de invertir en ninguna empresa esta tiene que pasar por un checklist tanto cuantitativo como cualitativo. Esto nos permite primero separar empresas buenas de empresas malas y luego averiguar por qué una empresa es buena y si seguirá siéndolo en el futuro.
En este proceso, tratamos de utilizar la lógica y el sentido común. Detectar empresas con unos márgenes sobre el EBITDA amplios de forma consistente y por encima de la media del sector sin duda es un indicio de que la empresa está haciendo mejor que sus competidores. Este tipo de criterios son los que tenemos en cuenta a la hora de realizar nuestro checklist cuantitativo, siempre buscamos factores que tengan una implicación o vengan explicados por un modelo de negocio brillante o unas ventajas competitivas.
La parte del análisis cualitativo es la más subjetiva, pero tratamos siempre de entender el negocio, detectar esas ventajas competitivas y, como diría Warren Buffet, identificar fosos defensivos. También tratamos de encontrar los principales factores de riesgo que pueden afectar a la empresa y sobre todo poner en peligro esas ventajas competitivas. Por último, para nosotros es importante lo que la empresa está haciendo de cara al futuro, eso será lo que nos indique si esa ventaja competitiva seguirá perdurando en el futuro.
Como decía, desconocemos si las empresas que seleccionemos serán las que mejor comportamiento tendrán en bolsa. Sin embargo, tener una cartera compuesta por estas empresas nos permitirá a nosotros y a usted como inversor dormir tranquilos.
La cartera la compondrán entre 25 y 35 empresas evitando una concentración excesiva en ninguno de los activos invertidos con el fin de mitigar el riesgo de que problemas particulares de alguna de nuestras posiciones pueda afectar significativamente al rendimiento de nuestra cartera. Estas empresas serán empresas que previamente han superado tanto el checklist cuantitativo como el cualitativo y que además tengan una tendencia positiva, combinando así el análisis fundamental a la hora de seleccionar activos y el análisis técnico para elegir el momento correcto de invertir.
Este análisis técnico será muy sencillo, simplemente dentro de las compañías que hayan superado nuestro checklist cuantivativo escogeremos aquellas con un mejor momentum en los últimos 12 meses. Esta estrategia, ha demostrado proporcionar un punto extra de rentabilidad sobre el mercado. Aun así, la cartera estará equiponderada y será rebalanceada trimestralmente, realizando tanto los ajustes de pesos en la cartera como los cambios de empresas en cartera.
Por último, clasificaremos la empresa en función de su naturaleza, posición en el sector y modelo de negocio. Las categorías serán las siguientes:
- Grupo 1: Empresas consolidadas, con fuerte imagen de marca, ventas y beneficios predecibles y presentes en sectores tradicionales y asentados.
- Grupo 2: Empresas en crecimiento en sectores consolidados.
- Grupo 3: Empresas con modelos disruptivos y altamente novedosos.
- Grupo 4: En este grupo incluiremos aquellas compañías todavía no cotizadas y con modelos de negocio que consideramos interesantes y que pueden pasar a cotizar en un breve espacio de tiempo. Las mantendremos monitorizadas y tendremos liquidez para poder invertir en ellas en el momento de su salida a bolsa.
Estos cuatro grupos nos permitirán también limitar el riesgo de la cartera, de forma que un exceso de empresas del grupo 3 en la cartera pueda provocar altos niveles de volatilidad, mientras que una alta concentración en empresas del grupo 1 implicará estar sacrificando rentabilidad potencial. Así, trataremos de combinar estas tres categorías en nuestra cartera dando un mayor peso a las empresas del grupo 1 y grupo 2 pero dejando un porcentaje a empresas del grupo 3.
Nombre del fondo: Gesem W-Health & Sports Fund
ISIN: ES0168799007
Categoría: Renta variable global
Asesores: Gesem Asesoramiento Financiero
Gestora: Andbank WM
Depositario: Inversis
Comisión de gestión: 1,60%
Comisión de depositaría: 0,08%